martes, octubre 28, 2025

La Comisión Provincial Huasco del Consejo Regional de Atacama (CORE Atacama) analizó el proyecto del “Programa de Fomento Integral para el sector de la pequeña minería de la Región de Atacama”.

Must read

El presupuesto asignado es de 6.500 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.

En la región existen 3.628 faenas mineras registradas, de las cuales 3.409 corresponden a la pequeña o artesanal minería. De ese total, 1.005 faenas están actualmente operativas: el 45 % se ubica en la provincia de Copiapó, el 32 % en Huasco y el 23 % en Chañaral.

Entre los años 2019 y 2025, las faenas activas en la región se duplicaron, pasando de 344 a 694.

Una vez aprobado por el CORE, el programa comenzaría su ejecución durante el primer semestre de 2026 y tendría una duración de 24 meses.

El objetivo principal del programa es mejorar la rentabilidad de los productores de la pequeña minería, aumentar su producción, reactivar faenas de manera segura, apoyar plantas de procesamiento y crear un laboratorio de oro certificado junto a la ENAMI en colaboración con la Universidad de Atacama.

La minería representa el 32 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional de Atacama y constituye una de las principales fuentes de empleo directo e indirecto. Por ello, el nuevo programa busca fortalecer el rol estratégico del sector minero de pequeña escala, que muchas veces queda relegado frente a la gran minería.

El enfoque del proyecto es integral, abarcando tanto la entrega de herramientas y apoyo técnico como la mejora de la infraestructura productiva, especialmente caminos, plantas de procesamiento y servicios de análisis.

Durante la sesión de la Comisión Provincial Huasco, participaron representantes de sindicatos y asociaciones mineras, lo que demuestra un enfoque colaborativo en la formulación e implementación del programa.

Aunque el presupuesto ya está definido, el financiamiento aún debe ser aprobado por el Pleno del Consejo Regional de Atacama.

El plazo de ejecución de 24 meses es considerado breve para los desafíos estructurales que enfrenta la pequeña minería en materia de modernización, sustentabilidad y competitividad, por lo que será clave realizar un seguimiento técnico y financiero riguroso.

Finalmente, se destacó que las mejoras en caminos productivos, laboratorios y plantas de procesamiento tendrán un impacto significativo y duradero, siempre que los recursos sean utilizados de manera eficiente y que los criterios de selección de beneficiarios garanticen la inclusión de productores de diferentes niveles de desarrollo, desde los más pequeños hasta los medianos consolidados.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article